• comunicaciones@cipame.org
  • 3168346710 - 6015608081
  • Carrera 98c #84-25 Bogotá, Colombia

Análisis y opinión

Las amenazas a German Aranzales, trabajador del carbón, y sus implicaciones para  la Transición Justa

Por CIPAME, 12 junio 2025

Desde Sintracarbón se han venido adelantando importantes acciones para lograr que los trabajadores y las comunidades articuladas a las relaciones laborales de la Guajira, del Cesar y del Magdalena tengan garantías en todos los procesos de transición energética justa que se están adelantando.

Dos de las grandes líneas sobre las que los trabajadores del carbón están dedicando sus esfuerzos son, por un lado, la presentación de un gran acuerdo marco multinivel que busca sentar a las grandes empresas extractivistas con sus respectivos sindicatos para definir lineamientos y condiciones mínimas frente a los cierres. Un ejemplo de esto es la solicitud de Unidad de Empresa de las nueve (9) filiales de Glencore en Colombia ante el Ministerio de Trabajo. La otra línea de acción consiste en proponer un plan de cierre diferente y más justo que el construido hasta ahora por GLENCORE-Cerrejón. Esto se acompaña del desarrollo de proyectos piloto de Empresas Asociativas que los trabajadores afectados por los cierres han venido desarrollando de manera independiente y con el apoyo del sector privado de FNCER y del Estado, para consolidarse como Comunidades Energéticas.

Estas iniciativas han significado tener esperanzas de soluciones concretas, que no se habían podido ver en los cinco años que han transcurrido desde la entrega de los títulos por parte de Prodeco.

Sin embargo, estos adelantos liderados por los trabajadores, que significan una defensa de los principios del trabajo decente, de la participación y la equidad, se ven detenidos, trastocados y dañados por la cambiante coyuntura colombiana. Esta desnuda sus complejidades estructurales cuando entra a jugar en la arena política la variable de la “Violencia”.

Ya en muchos espacios de debate y diálogo con la sociedad civil, con los trabajadores y trabajadoras, se ha planteado que para hablar de una transición justa con alcances de transformación —y no sólo tecnológicos, de forma o regulatorios— se requiere transitar hacia nuevos modelos económicos y hacia nuevas relaciones de género, de clase, obrero-patronales, ambientales, energéticas, e incluso culturales y de seguridad.

Esto último es muy relevante cuando las 18.000 postulaciones a Comunidades Energéticas que ha recibido el Ministerio de Minas y Energía tienen en consideración para su proceso técnico de focalización y priorización el pertenecer a territorios PDET o ZOMAC, cuya característica son sus históricos niveles de pobreza y violencia, que los han moldeado como víctimas del conflicto armado.

Para Colombia, lamentablemente, la inseguridad y la violencia son parte fundamental del ecosistema de la transición; es sin duda un problema más que se suma al enorme reto de las transformaciones. Esto conlleva a la pregunta: ¿Cuántas más variables, condicionantes materiales y posmateriales, propias y únicas de la realidad colombiana, debemos seguir sumando y atendiendo para llevar adelante una Transición Energética Justa? ¿Es necesario o no, redefinir y llenar de contenidos propios el trilema energético para que se brinde energía segura y atenderlo a la colombiana?

El caso de German Aranzales y la incertidumbre de hoy

German Aranzales, presidente de la Seccional de la Jagua de Sintracarbón, se ha desempeñado por más de 14 años como dirigente sindical. En articulación con las comunidades de la Jagua de Ibirico y Becerril, ha liderado reivindicaciones laborales y sociales.

Sus defensas más recientes las ha hecho exigiendo garantías para los trabajadores afectados por los despidos colectivos llevados a cabo por Prodeco y CDL. De igual manera, desde su seccional ha solicitado al Ministerio de Minas y Energía la suspensión de los trámites de despido colectivo y la declaratoria de unidad de empresa laboral de Glencore en Colombia.

A esto hay que sumarle su participación activa en la construcción de propuestas alternativas a los planes de cierre, aportando desde su experiencia con lo vivido en el cierre premeditado de Prodeco-Glencore.

Desde su liderazgo, se ha hecho posible la conformación de una asociación de trabajadores afectados por el cierre minero. Esta asociación ha logrado conseguir importantes alianzas con el Estado y actores privados, consolidarse como comunidad energética y estructurar proyectos productivos basados en FNCER y economía circular con impacto en la Jagua de Ibiricó y Becerril.

En la actualidad, todo lo que este trabajador y líder hace en pro de la transición hace parte fundamental de las líneas de acción que ha adelantado Sintracarbón y entra en la categoría de piloto, porque es explorativo, innovador y con alta potencialidad de ser replicable en toda Colombia para los casos de reconversión laboral y productiva necesarios para el post-extractivismo.

Es lamentable que después de haber sorteado una gran cantidad de barreras institucionales, legales, técnicas, operativas y de voluntades políticas para llegar al trabajo adelantado hasta ahora, este esfuerzo enfrente un nuevo riesgo, asociado y personificado en la violencia y el conflicto armado.

El caso de German no es único; es una situación que se extiende de manera preocupante en todo el territorio. De hecho, Silvio Mendoza líder representante legal de ASOEXTRAMICER (Asociación de Ex-Trabajadores Mineros del Cesar) y también líder de Sintracarbón, ha recibido amenazas por incentivar el cambio que beneficia a la fuerza laboral. A pesar de las adversidades, ambos trabajadores se mantienen firmes en su labor.

 Es fundamental que este tipo de situaciones se superen y que el Estado acompañe sus políticas e instrumentos de política pública de transición energética justa con mecanismos de seguridad y acompañamiento que prevengan el potencial fracaso de los procesos adelantados por los actores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en