• comunicaciones@cipame.org
  • 3168346710 - 6015608081
  • Carrera 98c #84-25 Bogotá, Colombia

Transición al Día

Avanza la Transición Energética Justa: ¡Los derechos laborales ahora son Ley!

En un logro histórico para el movimiento sindical colombiano y los sectores sociales comprometidos con la justicia ambiental y laboral, el Congreso de la República aprobó la Ley 2466 de 2025 (Reforma Laboral), que incluye dentro de su articulado (Artículo 58) una disposición esencial para garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras en procesos de descarbonización y transición energética.

¿Qué establece el artículo aprobado?

El nuevo artículo obliga al Estado y a las empresas del sector minero, petrolero y energético a formular planes de protección laboral cada vez que se adelanten procesos de: Descarbonización de actividades productivas, transición energética, cambio de matriz minero-energética y renuncia o transformación de operaciones.

Este plan debe garantizar los derechos laborales de todas las personas trabajadoras que puedan verse afectadas, incluyendo su seguridad social, estabilidad, reconversión laboral y participación en la toma de decisiones. “Toda empresa que realice explotación minera, petrolera y/o actividades asociadas con la generación de energías en transición deberá contar con un plan de protección de derechos laborales concertado con las organizaciones sindicales y aprobado por el Ministerio del Trabajo”, señala el texto aprobado.

¿Qué implica el plan de protección?

El plan de protección laboral debe ser:

  • Concertado con los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
  • Aprobado por el Ministerio del Trabajo.
  • Aplicable a todos los trabajadores posiblemente afectados por los cambios en la operación o cierre de actividades.
  • Construido de manera participativa, asegurando medidas concretas para la defensa de sus derechos.

¿Quiénes impulsaron este avance?

Desde sus inicios, el Centro de Investigación en Políticas Públicas y Trabajo – CIPAME, junto con organizaciones sindicales como Sintraelecol, Sintracarbón y la USO, promovieron la inclusión de este articulado en el marco de la Reforma Laboral. Asimismo, el Semillero Primero de Mayo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y organizaciones sociales como Justicia y Libertad acompañaron el proceso desde el ámbito académico y de incidencia pública.

Este esfuerzo colectivo se tradujo en propuestas concretas entregadas al Gobierno Nacional en mayo de 2023, las cuales fueron recogidas y fortalecidas durante el trámite legislativo y las audiencias públicas, donde se incorporaron aportes de múltiples sectores.

Una transición energética con justicia social

Aunque el texto final aprobado fue más breve que el propuesto inicialmente por CIPAME y sus aliados, la esencia del enfoque se mantiene: la transición energética no puede hacerse a costa de los derechos laborales.

Llamado al Gobierno y la sociedad civil

Desde CIPAME hacemos un llamado urgente al Ministerio del Trabajo para que reglamente de forma inmediata el contenido del Artículo 58 de la Ley 2466 de 2025, y garantice su aplicación en todos los sectores involucrados.

Así mismo, invitamos a trabajadores, sindicalistas, estudiantes, investigadores y activistas a:

  • Promover el conocimiento de esta norma entre las bases laborales.
  • Exigir su cumplimiento en las empresas del sector energético.
  • Participar activamente en la construcción de los planes de protección laboral.
  • Vigilar que esta transición se haga con equidad, participación y respeto por los derechos adquiridos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en