• comunicaciones@cipame.org
  • 3168346710 - 6015608081
  • Carrera 98c #84-25 Bogotá, Colombia

Hacia la Transición

Sindicatos minero-energéticos por una transición justa

Encuentro político de unidad minero-energética para la transición justa en Colombia
Bogotá D.C. 18 de agosto de 2021

Compartimos lo más destacado y relevante de nuestro encuentro, paso vital para la creación y consolidación del Cipame, como un aporte al proceso de transición energética justa en Colombia.

Los tres sindicatos minero-energéticos se proponen realizar acciones unitarias para la transición Justa de manera autónoma y con el acompañamiento de organizaciones fundamentales como la CUT, FESCOL, IndustriAll Global Union y la FNV, a través de la oficialización de esta alianza, con el lanzamiento de un primer proyecto que construirá un Observatorio de Transición Justa y desarrollará propuestas desde los trabajadores del los sectores.

Para Heriberto Avendaño, presidente de Sintraelecol, la participación de las organizaciones minero-energéticas en las alternativas de transición es de vital importancia y desde la dirección del sindicato manifiesta la disposición para participar de este proceso y concretar acciones que lleven a la construcción de una política pública de transición justa.

Igor Díaz López, presidente de Sintracarbón, llama la atención sobre la permisividad del gobierno nacional ante las actuaciones de las multinacionales mineras sobre el proceso de la transición energética y que, por ende, el gobierno no representa a todos los actores y tiene una total indiferencia hacia las consecuencias que se derivan de estos procesos. Igualmente, dice que este proyecto sí puede hacer llegar la voz de las regiones y poblaciones afectadas al centro del país, motivándolas a participar en un proceso que les afecta. Por último, dijo que la unión de los sindicatos del sector es vital para lograr una participación real de trabajadores y comunidades en la transición.

Edwin Palma Egea, presidente de la USO, hace un llamado sobre el “sindicalismo patriarcal” debido a la falta de mujeres y de jóvenes. Hay que promover el tema de la transición energética al interior de las organizaciones con el fin de ser parte de la misma, de lo contrario las multinacionales operarán las nuevas energías como operaban las viejas.

Debemos entonces entregarle al país una propuesta de transición energética desde los trabajadores, porque son actores fundamentales y conocedores de las dinámicas y los territorios, con vinculación de la academia y los actores internacionales que hayan vivido experiencias similares. Incluso, se puede pensar en una ley de transición energética, la cual podría lograrse siempre y cuando se vaya por la vía de la unidad y la participación política por parte de los trabajadores.

Por último hace un llamado a la dirección de la USO a que asuman sus compromisos y le den prioridad a la agenda de transición energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en