Hacia la Transición

Curso Virtual de Género y Transición Energética Justa

Agosto de 2022

Cipame invita a las organizaciones sindicales y sociales relacionadas con los sectores de energía y minería en los territorios a que hagan este Curso Virtual de Género y Transición Energética Justa, con el que brindamos herramientas sobre el concepto de Transición Justa bajo un enfoque diferencial que contempla atender las necesidades y las potencialidades del género como algo fundamental, tanto en territorio, como a nivel nacional, para que se garantice la transición justa, participativa y democrática que todas y todos queremos y necesitamos en Colombia.

Duración: 5 sesiones – 7 horas

El programa busca contribuir al reconocimiento del derecho al trabajo como derecho humano de carácter fundamental que requiere el análisis diferenciado y a la discusión de una transición minero-energética justa en la que las mujeres sean consideradas sujetas de derechos.

Esta condición plantea el debate sobre espacios libres de violencia en el entorno laboral para mujeres y personas con orientación e identidad sexual diversa, así como la construcción colectiva de un relato sobre el trabajo en el sector minero-energético desmasculinizado que dé lugar a la participación política pluralista, deliberativa, democrática y no hegemónica sobre la justicia en los modelos de transición,

El curso está enfocado en la comprensión del enfoque diferencial de género en la transición minero- energética.

Facilitadoras

  • Profesora Marely Cely Silva, Feminista y Defensora de Derechos Humanos.
  • Maria Camira Durán y Catalina Corredor – Profesionales y jóvenes investigadoras del Semillero de Investigación Mujer y Trabajo- Universidad Industrial de Santander.
  • Profesora Andrea Cardoso – Profesora de Planta de la Facultad Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena, Doctora en Ciencia y Tecnología Ambientales área Economía Ecológica.
  • Carolyn Caselles joven investigadora del Semillero de Investigación en Transición Energética- Universidad del Magdalena.

Sesión 1

Enfoque y perspectiva de género

-Generalidad, conceptos básicos y construcción social del enfoque y perspectiva de género.
-División sexual del trabajo: Universalidad y diferencias culturales.
-Género en torno a los ámbitos sociocultural, laboral, organizativo, familiar, conflicto armado, diversidad sexual.

Sesión 2

Mujer, desarrollo económico y territorio

-Participación de las mujeres en la economía del extractivismo.
-Mujer y territorio.
-Techos de cristal.
-Economía del cuidado.
-La energía y la minería al servicio de las personas: humanización y feminización de la industria.

Sesión 3

Mujer y mundo del trabajo

-Violencia en contra de las mujeres y las personas con orientales sexuales diversas en el mundo del trabajo.
-Libertad económica y el empoderamiento de la mujer en el mundo del trabajo.
-Medidas de protección con el objeto de fomentar un entorno laboral más seguro, mejor y decente.
-Protocolo para la eliminación de las violencias basadas en género.
-Los hombres y las mujeres en espacios de trascendencia política: feminización de espacios de poder y deconstrucción espacios de la reproducción de la vida.

Sesión 4

Género y Cambio Climático

Sesión 5

Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas: género, territorio y soberanía

Encuentro con las gestoras locales: Narlis Guzmán Angulo- Mujeres Gerreras de la Sierra, Chiriguaná; María Eusebia Soto Sierra – Mongui, Boyacá; Yaneth Patricia Ortiz Bouriyu – Fuerza Mujeres Wayúu

Aquí puedes descargar el programa completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en